Nuestro país está a la cabeza mundial de consumo de alcohol, siendo el tercer factor de riesgo más importante para la aparición de enfermedades y muerte prematura tras el tabaco y la hipertensión. El consumo de riesgo implica más de 40 gramos de etanol al día para varones y más de 20 para mujeres (consumos esporádicos superiores a 60 gramos de alcohol también implican un riesgo).
¿Cómo actuar ante una intoxicación etílica aguda?
Tras un consumo excesivo de alcohol, se puede presentar agitación, cambios de humor, incoordinación, dificultad en el habla y la marcha y en los casos más graves alteración del nivel de conciencia pasando del estupor al coma. Esta situación es una urgencia médica que requerirá asistencia hospitalaria con control de constantes, sueroterapia, vitamina B1 intramuscular y, por supuesto, el análisis toxicológico para el policonsumo.
¿Qué es el Trastorno por dependencia del alcohol?
La dependencia del alcohol consiste en un modelo problemático de consumo recurrente y deseo persistente del mismo, a pesar de las consecuencias negativas que conlleva. Su cese brusco ocasiona el conocido síndrome de abstinencia (taquicardia, hipertensión, temblor, labilidad emocional, ansiedad), que en su grado máximo cursa con estupor, convulsiones y alucinaciones (Delirium Tremens).
¿Cómo se trata la dependencia del alcohol?
El tratamiento farmacológico de la dependencia alcohólica precisa realizar previamnete una desintoxicación de la sustancia para evitar el síndrome de abstinencia y posteriormente una deshabituación a ella, es decir, el mantenimiento del cese del consumo y la prevención de recaídas. Los fármacos más utilizados en cada fase son:
El tratamiento psicológico, en combinación con el farmacológico, es fundamental para conseguir el éxito. Aunque la intervención será personalizada a cada paciente y al estadio motivacional que se encuentre, los principales componentes terapéuticos son:
El Servicio de Psiquiatría, Psicología y Medicina Psicosomática del Hospital Universitario Quirón Dexeus tiene 35 años de existencia. Desde sus inicios siguió el modelo de conjunción que aúna los conocimientos de la biología del Sistema Nervioso –y sus consecuencias terapéuticas, los psicofármacos- y las psicológicas, basadas en las teorías del aprendizaje y con un sólido fundamento científico, siendo su corolario terapéutico la terapia cognitivo-conductual.
Sabino de Arana, 5-19
Consultas Externas Planta 3. Consulta 3.5
08028 - Barcelona
Tel. (+34) 93 205 85 11 Fax (+34) 93 205 85 12
e. psiquiatria@psicodex.com
w. http://www.psiquiatriapsicologia-dexeus.com
(c) 2024 Psicodex